martes, 1 de junio de 2010

Heteroevaluación de la asignatura

 En el presente cuadro se analiza el blog de Iciar conforme a los criterios de evaluación expuestos.

       Blog 25 %               Temporalización: Los conte-
ni dos se han posteado en
el momento oportuno.
Calidad del contenido: Los
contenidos están bien pre-
sentados en el blog, sien-
do adecuados a la activi-
dad concreta diseñada.
Son originales y la infor-
mación se organiza de
forma coherente.
Post al margen de la asigna-
tura: Todos los posteos es-
tán relacionados con la temá-
tica de la asignatura.



Estructura y diseño: Los
contenidos se presentan
en diversas etiquetas o
posteos que ayudan a la
organización de la informa-
ción. El diseño está muy tra-
bajado, presentando coores
vivos e imágenes llamativas.
El formato de leta es el mis-
moen todo el blog. El texto
no está justificado.
Calidad de los vínculos:
Apenas se emplean víncu-
los a enlaces de interés para
la asignatura, si bien las pá-
ginas propuestas como re-
cursos están bien seleccio-
nadas.




Nota: 9

En el siguiente cuadro se valora el blog de Pedro Garrido conforme a los siguientes criterios de evaluación:
 
       Blog 25 %               Temporalización: Los con-
tenidos se han tratado,
analizado y subido, en la
mayoría de los casos con
celeridad.
Calidad del contenido: El
contenido de los posteos
presentados por Pedro es
de actualidad y original,
como enla presentación
que realiza de la Orden
EDU/948 de 18 de marzo.
Post al margen de la asig-
natura:
Todos los post es-
tán relacionados con la
asignatura, si bien introdu-
ce aspectos novedosos
como las presentaciones
del mapa conceptual.
Estructura y diseño: Su
blog está perfectamente
estructurado, introdu-
ciendo etiquetas de gran
colorido. Emplea el mis-
mo formato de letra y el
mismo espaciado en to-
dos sus posteos.
Calidad de los vínculos:
Los vínculos son originales
y de provecho para el segui-
miento de la asignatura.

Nota:10

 

domingo, 30 de mayo de 2010

Los Programas de Diversificación Curricular y los Programas de Cualificación Profesional inicial

Ciertamente, en el marco de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)  se proponen una serie de medidas para intentar paliar dar respuesta a las situaciones de fracaso escolar. La propia LOE en su preámbulo recoge que: 

(…) la educación secundaria obligatoria debe combinar el principio de una educación común con la atención a la diversidad del alumnado, permitiendo a los centros la adopción de las medidas organizativas y curriculares que resulten más adecuadas a las características de su alumnado, de manera flexible y en uso de su autonomía pedagógica.
 
Este artículo se centra en analizar el la organización de las enseñanzas (objetivos, contenidos, metodología, evaluación) del Programa de Diversificación Curricular (PDC) y del Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), abordando también el grado de aceptación tanto por parte del profesorado, como por parte del alumno de estos programas.

El estudio se llevó a cabo durante los cursos 2007/08 y 2008/09 a 85 profesores y 328 alumnos de la Región de Murcia y a 109 profesores y 484 alumnos de la Comunidad de Andalucía. Los instrumentos empleados para la recogida de datos fueron las entrevistas, los estudios de caso y los cuestionarios.
 
Es una medida extraordinaria que posibilita al alumnado la obtención del título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Tiene una duración de dos cursos académicos y está dirigida a alumnos con dificultades generalizadas de aprendizaje y en situación de riesgo de no alcanzar los objetivos de la etapa cursando el currículo ordinario.
El grupo de alumnos debe oscilar entre 10 y 15 años. Será impartido por profesores de apoyo integrados en el Departamento de Orientación o en los Departamentos Didácticos implicados.
 
Los contenidos se seleccionan teniendo en cuenta las características, peculiaridades, intereses y necesidades del alumnado a partir de la programación anual de los mismos. 

El profesorado de los IES que están implementando estos programas afirman que es preciso reorganizar los contenidos adaptándolos a las capacidades de los alumnos. También puntualizan la necesidad de introducir cambios metodológicos en el diseño del currículum. Sin embargo no se dice nada acerca de quién coordina esas innovaciones metodológicas y de adaptación de contenidos ¿el profesor, el jefe del Departamento de orientación?
Los objetivos que se persiguen son estrictamente académicos e instructivos ...y...dirigen la enseñanza y el aprendizaje hacia la asimilación de valores y actitudes.

El profesorado incide en el arduo trabajo que supone el diseño de estos programas para responder a los múltiples déficits y necesidades del alumnado , además de que sean significativos y funcionales para el alumnado al que se dirigen, que les sirvan para algo.
Se emplean gran cantidad de recursos, empleando una metodología participativa a través de  trabajos y exposiciones en pequeños grupos, juegos, charlas, preparación y realización de debates y actividades  individuales, lecturas concretas, prensa, vídeos, libros, Internet, etc.
En suma, la lección eminentemente magistral y expositiva es la estrategia metodológica menos utilizada para con este alumnado en el marco del PDC.

Se destacan también las relaciones que se establecen entre el profesorado y el alumnado y del que, según indican los docentes, depende el éxito del programa. En este sentido, es importante tener una relación de confianza y proximidad entre docentes y alumnado para trabajar los contenidos y desarrollar el PDC. La relación entre profesores y alumnos es mucho más cercana, mucho más afectiva que en los cursos ordinarios, lo cual además se considera una de las principales razones por la que estos programas funcionan.

A través de la relación que establecen profesores/as y alumnos/as junto con las estrategias metodológicas indicadas, se consigue huir de rutinas escolares que fue una de las razones por las que el tipo de alumnado participante en estos programas no consiguió proseguir su formación en los cursos ordinarios. Los/as profesores/as destacan que se utiliza una metodología didáctica más variada que en las clases ordinarias, más activas y mucho más adecuadas al ritmo del estudiante.

Los contenidos se trabajan de una forma mucho más personalizada e individualizada, intentando responder a los diferentes ritmos de aprendizaje que existen en el aula. 

En definitiva, se trata de una metodología que recurre a un conjunto variado de recursos y que acerca la enseñanza al “mundo particular” de este alumnado, entendido por el profesorado como más cercano a una “cultura práctica”. Es una metodología que pretende motivar e implicar a los alumnos en el aprendizaje de los conocimientos, utilizando diferentes medios de expresión y tareas donde lo teórico, lo práctico y las habilidades manuales se integran en el proceso de trabajo en el aula. Se opta por elegir tareas y aplicarlas a la práctica para que los alumnos desarrollen capacidades de autonomía y responsabilidad y sea un esfuerzo que se traduzca en experiencias de éxito.

Se puede aplicar esa variedad de metodologías y hacer este seguimiento más estrecho con los niños que en el curso ordinario porque tenemos un grupo pequeño, no es igual ocho o diez, que los veintiséis del curso normal.

Con respecto a los recursos y materiales didácticos, el profesorado opina que se diseñan materiales didácticos específicos y adaptados a las necesidades y el nivel de aprendizaje del alumnado y que, desde el punto de vista del centro educativo, éste dispone de los recursos suficientes (materiales didácticos, aulas y horarios adecuados) para trabajar con el alumnado.
Por último, haciendo referencia a la evaluación en el PDC, ésta se realiza de forma continua, individualizada y global, acorde con la metodología desarrollada. Se valora todo el trabajo, no sólo el resultado, sino todo el trabajo: el trabajo personal, el trabajo en equipo, el interés, la compresión  global del contenido y de los métodos. Los medios técnicos que han aplicado (...). Los hábitos de trabajo, la organización de las tareas (...). Se evalúa todo el proceso, información, compresión, aplicación, esfuerzo, interés y resultados.

En el marco de este programa, destaca la evaluación inicial del alumnado, pues es imprescindible conocer el punto de partida en cuanto a conocimientos y capacidades, ya que tiene una procedencia heterogénea de diferentes cursos de la ESO, presenta distintas edades y distintos niveles académicos que es necesario conocer para la puesta en marcha del PDC.
Respecto a los criterios de evaluación, corresponden en principio a los diferentes niveles de la Educación Secundaria Obligatoria, pero de hecho se adapta su nivel de dificultad en función del alumnado. 

Por otra parte, los instrumentos que se suelen utilizar para la evaluación son el examen escrito, oral y los trabajos realizados en clase. Junto a ello se tienen en cuenta no sólo conocimientos teóricos sino también comportamentales, conductuales y valores aprendidos y puestos en práctica. En este sentido, se presta atención a la evolución personal de cada uno/a donde el interés mostrado aparece como un aspecto fundamental y valorado por el profesorado.

En relación a las opiniones globales del profesorado de los Programas de Diversificación Curricular, muestran una valoración muy positiva del mismo, tanto respecto a los resultados académicos como a los personales del alumnado.

Los docentes indican que un alto porcentaje de los/as alumnos/as que cursan este programa consigue titular y que continúan su trayectoria escolar hacia un Ciclo Formativo de Grado Medio o Bachillerato. Aquí tenemos un problema que consiste en que muchos de estos alumnos, pese a que se les orienta hacia la formación profesional, terminan matriculándose en Bachillerato y por tanto, estrellándose.
2. El Programa de Cualificación Inicial Profesional  PCPI
 
Se destina a alumnos mayores de dieciséis años, y preferentemente tener menos de veintiún años, cumplidos antes del 31 de diciembre del año de inicio del programa. Excepcionalmente, de acuerdo con los alumnos y con los padres, se podrán incluir alumnos de quince años que hayan realizado 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria, repetido una vez y no estén en condiciones de promocionar a 3º.

Con carácter general, ingresarán en estos programas:
Alumnos con grave riesgo de abandono escolar y con un historial de absentismo. Los jóvenes desescolarizados con un fuerte rechazo a la institución escolar. Aquellos alumnos que hayan abandonado tempranamente la escolaridad obligatoria. Aquellos jóvenes que tienen necesidad de acceder rápidamente al mercado laboral. Aquellos jóvenes que presentan necesidades educativas especiales. 

Para acceder a un programa de Cualificación profesional es preciso no haber superado ningún PCPI.

Acceso

Para el alumno escolarizado se accede mediante un informe de la orientación educativa y profesional del Departamento de Orientación. Para aquellos alumnos desescolarizados, el centro de recepción tratará de recabar toda la información socioeducativa del último centro de procedencia. En todos los casos, será necesario un compromiso explícito, por escrito, del alumno y, en su caso, de sus padres.

Al igual que para el PDC, los docentes directamente implicados en programas o medidas suele tomar decisiones sobre el tipo de contenidos, objetivos, metodología, criterios y procedimientos de evaluación. En cuanto a los objetivos que guían estos programas cabe indicar que, aunque dependen de la especialidad de que se trate, responden a una doble finalidad: el facilitar una preparación eminentemente práctica que posibilite al alumnado su futura incorporación laboral y desarrollar una formación que permita al alumnado desarrollar las competencias necesarias para que éste pueda realizar con éxito las pruebas de acceso a los estudios de Grado Medio. 

Se componen de módulos de formación básica en donde los contenidos se estructuran en Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio y Formación Laboral (FOL) y en módulos de formación específica: materias que tienen un contenido eminentemente práctico, aunque sin olvida el aspecto académico e instructivo de las mismas.La metodología se puede resumir en: activa, flexible, globalizada, funcional y personalizada que trata de dar respuesta a las características y peculiaridades del alumnado. Los contenidos son de  carácter práctico y funcional que se sustentan sobre un currículum “en espiral”, repasando constantemente lo aprendido y construyendo el conocimiento en base a (sobre) lo ya conocido.

La evaluación del alumnado se realiza de forma continua respondiendo a un doble objetivo: en primer lugar, que el profesorado conozca el aprendizaje de sus alumnos/as y, en segundo lugar, que el alumnado conozca también sus resultados.

En general, la evaluación tiene en cuenta los siguientes aspectos: asistencia a clase, trabajo realizado en clase, hábitos y comportamiento y nivel de conocimiento.

En cuanto a las valoraciones realizadas por el profesorado destacan, por un lado, aquellas referidas a la Administración en donde el profesorado de estos programas siente el "abandono y dejadez" por el escaso apoyo y desinterés. Por otro, en lo relativo al equipo docente se echa en falta la falta de coordinación de los equipos docentes de estos programas.Los centros educativos deben integrar estos programas en la vida normal, sin exluirlos relevándolos a lugares apartados, en horarios vespertinos, etc.


Diseño, desarrollo, y niveles del currículum para la diversidad

GUIÓN DE TRABAJO TEMA 2:

1. Reflexiona y comenta el análisis que realizan Stradling, Saunders y Wenton en el papel que la escuela debe adoptar desde una perspectiva comprensiva para atender a la diversidad.

    El análisis de estos autores esta en consonancia con la legislación actual, ya la LOGSE supuso la aparición de un nuevo reto: la “Atención a la Diversidad”, considerándose que Todos los alumnos son diferentes en características, capacidades y limitaciones, lo cual conlleva al sistema educativo a proveer de los recursos, medios y fines educativos necesarios para lograr la Integración de TODO EL ALUMNADO. 

    Este hecho supone un avance cualitativo en el tratamiento de los niños con NEE: ya no es el niño quien debe adaptarse a la escuela, sino que es la propia escuela la que debe adaptarse al niño, a través de la Individualización del proceso de E-A y la adopción de las medidas necesarias para la Integración-Normalización de los niños con NE.

    Con la LOE, se pretende dar un giro de vuelta más en este sentido al adoptar la Inclusión como uno de sus principios fundamentales;  una escuela inclusiva es aquella, pues, que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso académico y personal.
    Parece claro que los procesos de cambio que harán posible el progreso hacia una escuela inclusiva se vertebran en torno al currículo, entendido en sentido amplio, como referente a partir del cual toman sentido las distintas actividades y, en su caso, adaptaciones que se programen
    Las características que señalan estos autores, tanto cuando se refieren a "los alumnos que fallan en la escuela" como cuando a "una escuela que falla a los alumnos", son realistas ya que a diario observamos cómo la mayoría de los alumnos con déficit de aprendizaje, exceptuando aquellos que presenten un TDA (trastorno de aprendizaje), se adecuan a estos patrones

¿Por qué fallan los alumnos?
  
    A diario observamos en las aulas que los alumnos con un inadecuado dominio de la lectura (destreza básica) presentarán una paupérrima comprensión lectora en todas las áreas que conlleva carencias varias como la falta de competencia léxica (su léxico es muy reducido, lo que les obliga a repetir palabras clichés; mismos giros y expresiones, etc)   

    Del mismo modo, la pobreza en habilidades sociales y personales condiciona el futuro aprendizaje de los niños al sentirse incapaces de establecer relaciones interpersonales.

    Por otro lado, la falta de atención, de conducta positiva y de motivación de los alumnos influirá no sólo en su devenir formativo, sino también en su competencia ciudadana en el seno de la sociedad.

    En numerosas ocasiones la familia, los padres no se implican lo suficiente en la educación de sus hijos, ocasionando una dejadez de sus funciones lo que implica que el alumno no tenga interés, se comporte de foma disruptiva a sabiendas que si se expulsa irá a casa a ver la televisión, jugar a los videojuegos, etc.

¿Por qué falla la escuela?

    Sin duda, estos autores aciertan con sus consideraciones, ya que la escuela presenta deficiencias relacionadas con  la falta de diagnóstico de los alumnos. En este sentido asistimos, a menudo, a varias características que se interrelacionan: la elevada ratio de las aulas genera en un seguimiento inapropiado de los aprendizajes de los alumnos. Si a lo anterior  añadimos la falta de vocación de muchos profesores que además no invierten su tiempo en formación y/o actualiación de conocimientos en muchos casos porque se sienten sin autoridad ante situaciones de conductas disruptivas (ambiente no favorecedor) o bien porque no se fomenta la carrera profesional.

    Por otra parte, en cuanto al currículum, éste no se adapta, en numerosas ocasiones, a las necesidades de los alumnos por lo expuesto anteriormente.

2.  Describe las características más relevantes de las diferentes definiciones de currículum y elabora la tuya propia.

    Las características más significativas de las diferentes definiciones de currículum se centran en:
  • "El conjunto de experiencias que la escuela ofrece a todos los alumnos" (Lorenzo Delgado). En este sentido, el currículum sería tanto lo programado como lo no programado y que implica sólo a los alumnos. El alumno juega un papel pasivo, siendo mero receptor de la enseñanza y el profesor se limita a ofrecer contenidos.

  • Una serie de pretensiones a las que se debe llegar, un "querer ser" (Contreras Domingo). En esta definición entra en juego el papel activo (pretensiones) del profesor, de forma que el alumno se convierte en el eje sobre el que gira el proceso de E-A. Esta característica es puramente teórica, por ello distingue entre currículum e instrucción.


  • Una forma de llevar a la práctica las diferentes pretensiones teóricas. Esta otra característica de (Contreras Domingo) recoge los dos planteamientos anteriores integrando la teoría y la práctica

  • Finalmente, el DCB ofrece una visión superadora al definir el currículum como un "todo que la escuela ofrece al alumno como posibilidad de aprender". Ciertamente, el currículum debe ser esto: TODO. Sin embargo, TODO no se recoge en el currículum, que no todo lo que se lleva a cabo esté recogido por escrito, esté planificado. Para dar respuesta a esto último surge la calidad, como forma de control en donde se detalla todo el proceso de E-A.
    A mi juicio, todo buen currículum debe partir de un pacto previo entre el docente y los discentes en función de las necesidades, expectativas e intereses de éstos. De esta forma, tanto el profesor como los alumnos son agentes activos del proceso y presentan un alto grado de implicación en el mismo. Ello exigiría un currículum en espiral, en continua revisión.

3. ¿Cuáles son los elementos del currículum? Pon un ejemplo de cada uno de ellos.

  • Objetivos: Fomentar el conocimiento de las obras literarias más representativas del Romanticismo.
  • Competencias: Lingüística y de la comunicación; social y ciudadana; aprender a aprender.
  • Contenidos: Gustavo Adolfo Bécquer: obra literaria, estilo e influencias.
  • Secuenciación de objetivos y contenidos: 4º ESO (2º trimestre-6ª semana)
  • Actividades: Lee la rima IX de G. A. Bécquer: "Besa el aura que gime blandamente" y contesta a las siguientes cuestiones:
          a) Tema; b) Resumen; c) Estructura del contenido; d) Análisis métrico; e) Análisis estilístico; f) Conclusión
  • Metodología: Comentario pautado como introducción al comentario literario.
  • Recursos: Rimas de G. A. Bécquer.
  • Evaluación: Comentario literario

4. ¿En qué consisten los principios en los que se basa López Melero para que el currículum pueda atender a la diversidad?    
 
El principio de flexibilidad se refiere a que el currículum debe adaptarse a cada alumno, teniendo en cuenta sus aprendizajes previos, ritmo de aprendizaje, estilo aprendizaje... En función de estas características se deben adaptar los objetivos de aprendizaje, no todos los alumnos podrán aprender lo mismo y de la misma manera, cada uno lo hará en función de sus potencialidades.
  • El principio  de trabajo cooperativo y participativo hace referencia a que los acnne no deben hacer actividades distintas a la de los demás compañeros, sino que deben participar y colaborar en las actividades de la clase, aunque no con el mismo grado de dificultad
  • El principio de acomodación consiste en que no debemos improvisar la atención a los acnee, sino que ésta debe ser planificada (adaptando objetivos, contenidos, Metodología...)

5. Haz un esquema en el que se representen los pasos a seguir para el diseño y desarrollo del currículum, incluyendo las características a tener en cuenta en el caso de un diseño de currículum de educación especial.
                                                                                                                                     
 


6. Explica con tus palabras los aspectos que deben considerarse para el diseño de un currículum destinado a sujetos con necesidades educativas especiales de acuerdo con la UNESCO.

    La UNESCO señala tres aspectos a considerar en el diseño de un currículum orientado a acnne:

  1. Por un lado, se pretende que se desarrollen todas las habilidades potenciales del alumno independientemente de su entorno familiar (microcontexto) para poder integrarse de forma efectiva en el mesocontexto de la escuela y así adquirir las competencias básicas que le permitan desenvolverse con independencia y sentido crítico en el macrocontexto de la sociedad a la que pertenece.
  2. Por otra parte, los diseños de programas educativos destinados a acnne deben de recogerse en el PEC y en los PCC, con la intención de responder de forma normalizada a las carencias de estos alumnos.
  3. Finalmente, los programas que se desarrollen deben facilitar la madurez, autonomía y sentido crítico de los acnee (este aspecto lo he recogido en el primero)
  
7. Describe los tipos de diseños curriculares que propone Coll y justifica cuál de ellos permitiría atender a ANEE.

Este autor clasifica los diseños curriculares en dos grandes grupos:

  1. Cerrados. Son currículos en los que se asume que todos los alumnos tienen características y capacidades similares, de forma que se plantea un único nivel de enseñanza para toda la clase: mismos objetivos, contenidos, metodología, actividades...
  2. Abiertos. Son currículos flexibles que permiten realizar modificaciones según las necesidades que se vayan detectando durante el desarrollo del proceso de E-A.

Sin duda los más idóneos para atender a la diversidad del alumnado son los abiertos, ya que la flexibilidad de éstos permiten adaptarlos a las características personales de los alumnos con NEE (modificación de objetivos, metodología...)
8. Sintetiza las modalidades de currículum que establecen Hegarty, Pocklington y Lucas (1986) para atender a ANEE.

  • Currículum general u ordinario:los alumnos con NEE se integran y siguen el ritmo normal de la clase, suele darse en alumnos con problemas motores.
  • Currículum con algunas modificaciones: Se integran en su grupo normal y siguen las misma enseñanzas que sus compañeros, solamente salen del aula para recibir alguna ayuda particular.
  • Currículum general con reducciones significativas: se flexibiliza el currículo en función de las características de los alumnos. Pasan bastante tiempo fuera del aula normal para realizar programas específicos.
  • Currículum especial con adiciones: se realizan modificaciones en los elementos esenciales del currículo ordinario (suprimiendo objetivos/contenidos, añadiendo elementos específicos). Los alumnos pasan la mayor parte del tiempo en el aula especial, el aula ordinaria es utilizada para realizar actividades socializadoras.
  • Currículum especial: se trata de un currículo diseñado exclusivamente para alumnos con NEE extremas, se encamina al desarrollo de las destrezas sociales, la autonomía personal y los proceso baásicos de pensamiento. Los alumnos pasan todo el tiempo en aulas especiales o centros especiales.

9. Esquematiza las principales aportaciones que se deberían tener presente para atender a ANEE desde diferentes niveles de intervención educativa (Infantil, Primaria y Secundaria).  
Educación Infantil: la intervención educativa debe centrarse en la estimulación precoz. De la intervención en estas edades depende el desarrollo de una buena base sobre la que cimentar los aprendizajes posteriores. 
Aspectos a tener en cuenta:

  • Detección temprana
  • Evaluación continua
  • Planes educativos adecuados
  • Procedimientos pedagógicos adecuados
  • Necesidad de colaborar con la familia
  • Trabajo multidisciplinar
Educación Primaria: debe continuar la línea apunta en la etapa anterior, teniendo en cuenta que en esta etapa se identifica las NEE de los alumnos. Conforme vaya madurando el alumno se le irá exigiendo cada vez más.
Etapa Secundaria: Las finalidades de esta etapa son:

  • Profundizar en la independencia de criterios y autonomía personal y de acción en el medio
  • Desarrollo del pensamiento reflexivo
  • Alcanzar un equilibrio afectivo y social
  • Adquisición y perfeccionamiento de instrumentos de aprendizaje

"Apuntes" sobre la Educación especial

GUÍA DE TRABAJO: TEMA 1

1. ¿Cómo se definen las diferencias en opinión de Casanova?
Para Casanova (1990), las diferencias se miden a partir de lo normal y a veces de lo excelente. Lo normal se expresa en términos que va desde lo patológico a lo estadístico, pasando por lo funcional o lo sociocultural.

  •  Asistencialismo: los alumnos diferentes eran atendidos por la iglesia, que en definitiva era la responsable de la educación. No se planteaba una intervención educativa sino que tenía carácter de asistencia y acogida. La iglesia sienta las bases para plantear seriamente la atención a las personas que padecen diferencias sensoriales.
  • Intervencionismo médico (S. XIX). La medicina diagnostica para clasificar y adscribir a centros a los alumnos diferentes siempre desde una perspectiva exclusivamente médica, sin plantearse en absoluto la intervención educativa.
  • Psicologismo (S. XIX-XX). La educación especial ha estado muy vinculada a la Psicología. Ésta alcanza preponderancia ante la proliferación de las pruebas psicométricas para realizar clasificaciones y adscripciones de los sujetos especiales. La intervención de la Psicología se basa en la necesidad de tener a los sujetos administrativamente ubicados en centros específicos para dispensarles atención.
  • En la actualidad los planteamientos respecto a las diferencias se enfocan desde un punto de vista muy diferente: es el criterio pedagógico, con la particularidad de que en lugar de plantearse las diferencias de los alumnos y la educación especial con carácter restrictivo se preconiza la confluencia colaborativa, globalizadora e interdisciplinar de las demás ciencias
 3. ¿Cómo se define la Educación Especial desde una perspectiva segregacionista?

Tradicionalmente se ha venido identificando la educación especial con la disciplina que tiene por objeto atender, desde el punto de vista de la pedagogía, a aquellos sujetos que presentaban algún tipo de deficiencia o anomalía que les impide su desarrollo normalizado y el aprendizaje de determinados contenidos con la metodología habitual. El niño al que se le había diagnosticado alguna deficiencia era segregado a centros específicos. Atendiendo a estos principios podemos definir la «educación especial» como:

«La atención educativa prestada a los alumnos que presentan algún tipo de deficiencia, física, psíquica, social, cultural, etc que les impide realizar sus aprendizajes siguiendo el  ritmo del resto de los alumnos».

4. Haz un cuadro resumen en el que se sinteticen las características más importantes de la EE a través de las distintas etapas históricas (Mundo Clásico, Renacimiento, Absolutismo, Ilustración, etc.).

  • Época Antigua: en esta época cabe destacar la educación de los campesinos llevada a cabo por los padres. El padre se hacía cargo de la educación de los hijos varones a partir de los siete años, mientras que la madre se encargaba de formar a las hijas en el uso del telar y las labores domésticas. Por otro lado, la formación de los hijos se perfeccionaba a través del ejército. La educación se estructuraba en tres niveles de estudios (Elemental-Primario, Medio-Secundario, y Superior-Universitario)
  • Mundo Clásico: los hijos con deficiencia quedaban bajo la disponibilidad de los padres, quienes se veían obligados a sacrificarlos, arrojándolos por el Taigeto y por la Roca Tarpeia, tanto a los deficientes congénitos como los ancianos e inválidos.
  • Edad Media: se caracteriza por una jerarquización estamental (nobleza, clero y estado llano). La educación es considerada como un privilegio custodiado por las clases altas y donde no tenían cabida el estado llano ni otras que presentaban algún tipo de déficit.
  • Renacimiento: se produce un gran cambio en la sociedad, el súbdito atípico es igualmente sujeto de administración y por lo tanto con igual consideración ante la ley. Se reemplaza el geocentrismo medieval por el antropocentrismo renacentista.
  • Absolutismo del siglo XVII: destaca un alto nivel de marginación de todas las personas con cualquier tipo de deficiencia. Ha habido estudios que destacan un elevado número de niños fallecidos por diversas causas, entre ellas la llegada de la Revolución Industrial y las epidemias de la época.
  • De la Ilustración a la Revolución Francesa, se produjeron dos avances de relativa importancia, por un lado cabe destacar la creación de la primera escuela pública para la educación de sordomudos, y por otro lado, la educación de ciegos que culminó con la creación en París de un Instituto para niños ciegos.
  • La Edad Contemporánea: se desarrolla un gran cambio respecto a la consideración de la deficiencia, apareciendo los primeros intentos de tratamiento específico y de proceso educativo creándose dos tipos de instituciones diferenciadas: las de tipo médico y las de tipo político.
 5. ¿Cuáles son los principios en los que se basa la EE para atender a la diversidad desde una perspectiva integradora?
Por integración se entiende como el proceso mediante el cual se pretende unificar la educación obligatoria y la especial con la intención de ofrecer un conjunto de servicios a todo el alumnado, según sus características personales.
La normalización se presenta como principal planteamiento filosófico fundamental, velar para que las personas con necesidades educativas especiales puedan desarrollarse como cualquier otro ciudadano, respecto a su ritmo, opciones y oportunidades, dentro de una institución como fuera de ella.
La sectorización se define como una serie de necesidades educativas especiales deben ser atendidas por los servicios ordinarios en su propia comunidad, y sólo en circunstancias especiales lo aconsejen, podrán recibir la atención que precisan en las instituciones específicas.
Individualización:
La educación del alumno con minusvalías debe realizarse desde puntos estandarizados, haciéndose necesario un profundo conocimiento del desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del sujeto. No hay deficiencias sino alumnos con déficits.

6. Explica el resumen que Ruiz realiza sobre el concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE) definido en el Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo.
 Entiende las necesidades educativas especiales como un amplio proceso que va desde lo más general a las más específicas.

Las necesidades educativas especiales son necesarias para conseguir los objetivos educativos.
Todo sistema educativo tiene que ofrecer ayudas técnicas, materiales y recursos personales para ser efectiva.

7. Recoge todas las definiciones expuestas por los distintos autores, sintetiza los aspectos comunes y diferentes respecto a la EE y elabora la tuya propia.
Los aspectos comunes de los diferentes autores son: La necesidad de atender de la mejor manera posible con recursos pedagógicos a los sujetos para su inserción social y para que intenten alcanzar un nivel educativo normal atendiendo a su edad. También hacen referencia a la necesidad de realizar adaptaciones en los programas educativos con atención individualizada utilizando medios y recursos específicos. Finalmente esta se amplia a todos los alumnos que puedan presentar algún tipo de necesidades educativas especiales en todo su proceso educativo.

Definición: Son todas las adaptaciones necesarias que se utilizan en el proceso educativo del sujeto durante toda su vida educativa, para que pueda alcanzar unos objetivos normales que le ayuden en su vida.

8. Explica con tus palabras el cuadro comparativo de los términos de EE y NEE.

       CARACTERÍSTICAS DE LA EE           CARACTERÍSTICAS DE LAS NEE                
La EE es un término de carácter peyorativo.las NEE usa términos más amplios y propios de la integración escolar.
La EE no se aplica a los alumnos considerados normales.las NEE engloban las EE y abarca a todos las necesidades de todos los alumnos.
La EE promueve la ambigüedad y el error.las NEE sus caracterizan fundamental es su relatividad conceptual.
La EE presupone las DA estrictamente personal y/o desarrollo.las NEE admite el origen de las dificultades como una causa personal, escolar o social.
La EE tiene implicaciones de carácter marginal.las NEE las implicaciones son de carácter positivo.
La EE requiere de currículos especiales y escuelas especiales.las NEE se basan en el currículo ordinario para todos.
La EE se fundamenta en un Diseño Curricular Especial.las NEE fomentan las adaptaciones curriculares individualizadas de DC básico.

9. Describe los problemas o “barreras” existentes relacionados con la inclusión.
El existir una jerarquización de la enseñanza muy organizadas en los centros, la falta de estructuras colaborativas en la enseñanza, la tendencia a la homogeneización en las aulas en torno a un alumno de nivel medio, el hecho de considerar el currículo como un elemento de control y no como un mecanismo de adaptación a las características del alumno, finalmente la falta de una certificación en educación especial, ya que es un agravio comparativo que unos alumnos con limitaciones adquieran una certificación igual que otro alumno con un currículo normalizado.

10. Resume las razones que justifican la inclusión según Hernández.

Hernández justifica la inclusión básicamente por 10 razones que se podrían resumir básicamente en:

  • Porque la educación es un derecho universalLos niños discapacitados no necesitan ser protegidos. 
  • Los niños aprenden más y mejor en entornos integrado
  • La segregación es más perjudicial que beneficioso
  • La inclusión ayuda al niño a desarrollar su verdadero potencial

"Yo, también". Una película para la reflexión

Pablo Pineda es un joven malagueño diplomado en Magisterio que en la actualidad termina sus estudios de Psicopedagogía. Sus ansias de superación son y de romper barreras le han llevado además a ganar la concha de plata en el Festival de San Sebastián del año 2009. En la película protagoniza a un joven síndrome de Down que comienza a trabajar en la Administración en donde establece una relación de amistad con Laura que poco a poco va a más pese a la sorpresa de los copañer@s de trabajo que no entienden cómo Laura ha podido adoptar  la determinación de empezar a salir con un "deficiente".

Esta película es una crítica a los prejuicios con los que etiquetamos a los demás y sobre todo a aquellos que creemos que son diferentes a nosotros. De esta forma se aprecia como la sociedad, el entorno, los compañeros de trabajo asocian el déficit del síndrome de Down de Daniel con una serie de limitaciones. 

Como el propio Pablo afirma en una entrevista realizada en el periódico El País "las diferencias no se explican genéticamente, se explican culturalmente".

¿Trabajamos las competencias en el aula de EE?

El principio de normalización surge a finales de la década de los años 50 en Dinamarca ligado a la mejora de las condiciones de vida los deficientes mentales. En la actualidad, se amplia a cualquier persona con discapacidad incidiendo en los recursos que se ponen a disposición de un sujeto para que éste se acerque al medio, a la vez que el medio lo acoge como normal.
En la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales celebrada en Salamanca en 1994 se produce un salto de calidad en la responsabilidad de los sistemas educativos, en donde la preocupación se centra en la inclusión como principio marco a través del cual se debe conseguir que todos los ciudadanos desarrollen al máximo todas sus capacidades mediante a educación adaptada a sus necesidades.
La cuestión es si realmente desde la escuela estamos trabajando el modelo competencial reforzando aquellos aspectos que el alumno logra conseguir o seguimos anclados en un modelo centrado en el déficit que destaca aquello que el alumno no logra realizar en lugar de lo que sí es capaz de hacer.